El Desafío AbreDatos 2010 es un concurso de 48 horas para el desarrollo exprés de servicios tecnológicos al ciudadano basados en el uso de datos públicos. El concurso tendrá lugar el fin de semana del 17 y 18 de abril. Los participantes tendrán que desarrollar sus aplicaciones desde cero, organizados en equipos de máximo 4 personas. La participación se realizará de manera distribuida pudiendo los equipos reunirse de manera presencial si así lo desean.
Todavía quedan unas horas para inscribirse en el desafío y participar este fin de semana :).
El lunes me quedé sorprendido por la respuesta ante el primer encuentro Agile Spain en Aragón, que había convocado Teresa Oliver, alrededor de 20 personas terminamos asistiendo a esta primera toma de contacto. Gente que nos dedicamos a crear nuestros propios productos de software, que da servicios de desarrollo de software, de administraciones públicas... y de diferentes roles dentro de cada organización.
Personalmente fuí a tomar el pulso de la situación del agilismo en mi tierra y a aprender lo que pudiera, y aunque me quedé con la sensación que por estos lares andamos bastante verdes, creo que hay potencial para que esto vaya mejorando. Tampoco tuve oportunidad de absorver conocimiento :P, por ser la primera reunión y estar bastante gente terminamos discutiendo en corrillos, aunque yo tuve conversaciones que me hicieron pensar y estrujarme la cabeza XD.
En fin, esperaremos al siguiente encuentro, a ver si la respuesta de la gente es al menos igual, tratamos ya un tema concreto para ver que se puede aprender de experiencias ajenas, y porqué no... hasta intentar aportar algo :)
Ya que estamos, por si alguien anda despistado con esto de las metodologías ágiles, dejo aquí el manifiesto ágil, que además siempre queda bien ponerlo :P:
Estamos poniendo al descubierto mejores métodos para desarrollar software, haciéndolo y ayudando a otros a que lo hagan. Con este trabajo hemos llegado a valorar:
Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas
Software que funciona sobre documentación exhaustiva
Colaboración con el cliente sobre negociación de contratos
Responder ante el cambio sobre seguimiento de un plan
Aunque los elementos a la derecha tienen valor, nosotros valoramos por encima de ellos los que están a la izquierda.
Y pos supuesto un placer ver a gente conocida interesada por el tema, conocer caras nuevas del mundillo, y coincidir por fin con Jorge Rubira, que ya era hora!! ;)
Este viernes noche después de cenar me puse a programar(o a jugar) uno de esos mini-pet-projects, lo suficientemente pequeño para no comprometerme a dedicarle más tiempo fuera del fin de semana y lo suficientemente grande para que sea algo más que un hello world. Y salvo a que tenga algún momento de aburrimiento en el que me de por mejorar o añadir alguna cosilla, así se va a quedar.
El proyecto es un agregador de twitts que hablan del Real Zaragoza(o #realzaragoza :)). Y como uno no quiere hacerse de oro, no lo hace ni del Madrid ni del Barça :P.
Hablando ya desde el punto de vista puramente técnico, es una aplicación muy sencillita que corre en la nube de Google, osea en App Engine (aquí voy a ahorrarme varios comentarios de lo que mola la nube, además de confundirlo con internet... No voy a dar nombres... ;))
He utilizado un framework web ligero, hecho expresamente para correr en App Engine y muy sencillo llamado gaelyk, donde el código que escribimos es Groovy.
Gaelyk permite separar las vistas(Groovy Tempaltes) de las acciones(Groovlets). Inyecta en las acciones los elementos del SDK de GAE(datastore, memcache, mail, images...), y algunas variables para facilitar la vida y tener un código más escueto.
En mi caso he dejado la lógica de negocio en los mismos scripts de los Groovlets. Tan sólo hay tres: la home, la vista de un usuario(ej: @dani_latorre) y otro que es llamado cada 10 min para hacer una búsqueda en twitter e insertar los twitts nuevos.
Para la búsqueda de twitts, se hacen tan sólo dos peticiones cada 10 min y se parsea la respuesta atom de la búsqueda con XmlSlurper, se comprueba si no está duplicado y se crea y guarda una nueva Entity de GAE (gaelyk facilita su uso, para que sea más a la groovy).
Para recuperar lo que hemos persistido, por el momento no aporta novedades, a partir del datastore lanzaremos las queries. En el futuro es posible que surjan novedades en este apartado.
Para quien le interese conocer más detalles de gaelyk, le recomendaría pegarle una ojeada al tutorial.
El viernes tuvo lugar el Spring2GX Day en Madrid, evento organizado por Sergi Almar junto a javaHispano y SpringSource. La verdad es que me quedé muy sorprendido por el interés que generó el evento, con más de 400 inscritos, no sé cuál sería el número de asistentes finalmente, pero se vió bastante gente durante todo el día.
Una de las cosas que más me gustan de estos eventos es tener la oportunidad de reencontrarte con viejos conocidos como Sergi, Nacho Brito, Álvaro Sánchez-Mariscal, Aitor Alzola, los paisanos de MasterD... además de con Martín y Jordi, por supuesto XD. Poner cara a gente con la que has mantenido algún contacto por internet como Tomás Lin, Raúl Expósito, Alberto Vilches o el mismo Graeme Rocher. Y por supuesto entablar conversaciones y conocer gente nueva durante el evento.
Eso sí, me quedé con mal sabor de boca por no haberme podido quedar hasta el final del evento, ya que hubo gente con la que no pude hablar o ni si quiera saludar, pero el tren de vuelta no esperaba :(
Algunos de los ponentes, compartido por @sergialmar
Sobre las charlas no me voy a extender, Alberto Vilches y Tomás Lin han hecho unos resúmenes del evento estupendos, además, no creo que tarden mucho en publicarse los videos del evento :).
Acerca de la presentación que hicimos nosotros sobre nuestra experiencia creando Jobsket con Grails y Java, Martín publicó ayer las transparencias que utilizamos. Parece que para bastante gente resultó interesante conocer de primera mano una experiencia concreta con estas tecnologías.
Martín hablando de nuestros números, foto de @jerolba
También me quedo con la sensación de que Groovy y Grails empiezan a calar en España. Tanto por interés a nivel particular de desarrolladores, como de algunas empresas y organizaciones que lo están empezando a adoptar o que están interesadas en conocer lo que les puede aportar.