Hoy en javahispano nos preguntan ¿qué motiva a los programadores? (recomiendo leer los comentarios), en su momento opiné sobre algo relacionado. Además ayer me encontré una entrada en el blog Uno de payeslandia, Doblegando el "flow", o de cómo quemar a un programador, que enlaza a otro sitio que nos explican qué es el flow(flujo), habrá que empezar a llamarlo así en vez de "estoy inspirado".
Algunas cosas que, en mi opinión, pueden ayudar para no desmotivarnos:
Lo primero está más que claro (no exclusivo para programadores), un salario digno, hay que vivir. Hay gente muy buena por ahí quemada sobre todo por este tema, muchas horas, comerte la cabeza con algún problemilla fuera de horario laboral, prisas... que llegan malamente a final de mes y esto afecta, y mucho, en la motivación/rendimiento. Hay gente que soluciona esto emigrando de España, ahora mismo ¿es la única solución?.
Conseguir estados de flow en espacios de tiempo relativamente cortos, para esto lo típico, problemas que supongan retos, interrupciones las justas, hardware decente...
Igual que podemos ver que nos estancamos si no se nos plantean retos, también nos puede pasar si no se nos da formación, o al menos que se fomente/facilite el poder asistir a cursos, jornadas...
Actualización: Relacionado con el tema, últimamente ya he estado leyendo sobre la escasez de programadores en España, que por ahora no se traduce en mejoras salariales, y hace un rato en planeta código encuentro una entrada de Javier Pérez sobre el tema, dónde nombra a Enrique Dans que pregunta si alguien ha visto un programador y a Ricardo Galli que ha visto unos pocos.
Estaba a puno de expirarme el hosting que tenía contratado con alojalia y me he cambiado a dreamhost.
Si véis alguna cosa rara comentármelo, que he aprovechado también a actualizar la versión de wordpress a la 2.0.10. Hasta el momento habido un par de problemas, al entrar a ver los detalles de las entradas, no las encontraba pero ya está solucionado y el otro es que han dejado de funcionar las estadísticas con StatCounter, algo raro porque el código javascript sigue estando ahí ¿alguna idea?.
Las razones del cambio de hosting, principalmente por lo económico, que con un cupón de descuento me ha salido este primer año por 22$.
Otras cosas interesantes de este hosting son:
Posibilidad "ilimitada" de crear bases de datos Mysql.
Ancho de banda y tamaño en disco brutales (que sí, que ya sé que lo venden y revenden una y otra vez).
Servidor de Jabber.
Servidor se Subversion y CVS.
Soporta Ruby On Rails.
Soporte de PHP4 y PHP5.
Hospedaje ilimitado de dominios y subdominios (+1 dominio).
Lo que echo mucho de menos es soporte de PostgreSql, al haber empezado a jugar con este gestor de bases de datos.
Actualización: Parece que ya vuelven a funcionar las estadísticas.
Estoy teniendo mis primeros contactos con Facelets, un sistema de plantillas para JavaServer Faces, lo que sería un tiles para struts.
Ha sido bastante fácil utilizar Facelets en una micro-aplicación de ejemplo de JSF, sobre todo gracias a la buena documentación que tiene el proyecto.
Para utilizarlo me ha sido necesario modificar lo siguiente:
-La configuración de web.xml poniendo un context-param javax.faces.DEFAULT_SUFFIX con value .html y otro facelets.DEVELOPMENT con value a true para tener, durante el desarrollo, salida de debug por el navegador.
-La de faces-config.xml poniéndole un view-handler, com.sun.facelets.FaceletViewHandler.
-Crear un template para las vistas.
-Modificar los nombres de archivos que utilizan JSF de .jsp a .html y en los archivos modificar lo necesario para dejarlos
con el formato de páginas facelets, quitando los taglib y f:view...
-Y modificando también las reglas de navegación de faces-config, cambiándoles la extensión de los archivos de .jsp a .html.
Una de las cosas que me ha parecido muy buena idea dentro de Facelets, es el poder utilizar de una forma alternativa los tags de jsf, al menos para los componentes del core de JSF pero supongo que para cualquier otro, utilizando etiquetas html de siempre con un atributo jsfc que dice cuál es el tag JSF que debe renderizar. Lo que a un diseñador/maquetador creo que le facilita bastante la vida al no tener que aprenderse los tags de JSF.
Me entero en barrapunto que Zend, creadores del lenguaje PHP, ha liberado por fin la versión 1 de Zend Framework.
Para quien no lo conozca, es un framework que trabaja sobre PHP5 y está orientado a objetos, y entre otras cosas implementa el patrón MVC, más detalles en su web.
Creo que la última vez que seguía los diferentes frameworks que implementaban el patrón MVC en PHP, Zend Framework todavía estaba en la 0.3, y entonces fué después de Symfony el que más me gustó.
Habrá que ver si a nivel de empresarial y desarrollos libres, empiezan o han empezado ya a despegar estos frameworks y cuál predomina. Lo más lógico es que acabe siendo el de Zend aunque me parece a mi que nos queda código spaghetti para un buen rato, a no ser que se adapte PHP6 más rápido que PHP5(no lo creo) ya que dicen que será orientado a objetos sin compatibilidad hacia los malos vicios.