#Developars: Laura Morillo

- Preséntate en unas líneas: ¿Quién eres? ¿De dónde eres? ¿Dónde trabajas?...

Soy Laura Morillo-Velarde Rodríguez (@Laura_Morillo), cordobesa de nacimiento aunque madrileña de adopción. Me vine a Madrid a terminar la carrera en 2006 y desde entonces me quedé aquí que el trabajo de informática por el sur está bastante más difícil. Actualmente acabo de empezar a trabajar en ASPgems tras mi paso por Wiseri.

- ¿Desde cuando y cómo te picó el gusanillo de la informática?

He tenido la suerte de que mi padre siempre ha sido un poco adicto a la tecnología, así que desde pequeña he estado rodeada de ordenadores y gadgets e incluso de modems de 56k con los que me conectaba a internet mientras mi madre me gritaba que quería llamar por teléfono. Sin embargo, no me planteé estudiar informática hasta que en bachillerato cogí la asignatura optativa de Informática, en ella conocí el "maravilloso mundo" de Visual Basic y también vi las posibilidades que me ofrecía el poder crear desde cero lo que quisiera, de ir avanzando a medida que salen cosas nuevas y tener siempre muchas cosas por aprender y todo eso me convenció.

- ¿Cual o cuáles son tus lenguajes de programación favoritos? ¿Razones?

Cuando conocí C++ después de haber aprendido con C, C++ era mi lenguaje favorito, después llegué a Java y nuevamente cambié de opinión, tras eso pasé a Groovy y actualmente a Ruby y con la cantidad de cosas que estoy aprendiendo me da pereza pensar en volver a trabajar con Java. Me gusta que el lenguaje y el framework te simplifiquen las cosas y te permitan centrarte en resolver el problema que tienes entre manos. También me gusta de un lenguaje que sea sencillo y permita escribir un código fácilmente legible.

- ¿Y tus herramientas habituales? (frameworks, librerías, IDE/editor, sistema de control de versiones...)

Ahora me está tocando pelearme con Rails, aunque habiendo pasado previamente por Grails no me está costando demasiado y me encanta volver a estar aprendiendo algo nuevo.
Ambos frameworks me parecen muy completos tanto por las funcionalidades que de por sí aportan como por la comunidad que tienen detrás y que te permite encontrar un plugin o una gema para todas tus necesidades.
En cuando a IDE, para Groovy&Grails y Java me manejaba bastante bien con Netbeans, que aunque no ofrecía completado para Groovy me parecía más ligero y manejable que el STS, aunque sé que hay por ahí otras opciones con las que la gente está muy contenta. Para Ruby on Rails me he decidido por RubyMine porque el vim no me resulta muy "amigable" y la otra opción que probé era TexMate, que ofrece menos comodidades para Ruby que un entorno específico.
Y para el control de versiones siempre he estado trabajando con Subversion aunque me atrae mucho Git y me gustaría meterme más de lleno con ello.

- Recomienda alguna lectura técnica que no nos deberíamos perder.

Reconozco que yo soy más de trastear en blogs, artículos, screencasts... y a los libros les dedico más tiempo así que soy muy lenta con cada uno, pero puestos a recomendar alguno supongo que sería el Pragmatic Programmer y para aquellos a los que les dé "miedo" el inglés, Diseño Ágil con TDD de Carlos Blé.

- Añade lo que quieras.

Pues sólo añadir que me alegro de que alguien se acuerde de esta especie en peligro de extinción que somos las chicas técnicas, y ojalá más se animen a ver que esta es una profesión como otra donde lo importante es que te guste lo que haces, que si lo haces bien nadie va a mirar si eres chica o chico.

#Developars: Amalia Hernández

- Preséntate en unas líneas: ¿Quién eres? ¿De dónde eres? ¿Dónde trabajas?...

Hola soy Amalia, @amaliahern en twitter también conocida como #mazapanfeliz. Soy zamorana de pro, asentada en Valladolid y ahora con una pierna en Madrid. Soy co-founder de path11 , mi sueño hecho realidad junto a Alberto, Brian , Enrique, Raquel y Sebas.

- ¿Desde cuando y cómo te picó el gusanillo de la informática?

Empecé en el instituto, trasteando con los ordenadores que teníamos para las asignatura de informática. Me quedé enganchada cuando empecé a descubrir todo lo que podía crear. Y era Cobol!!

- ¿Cual o cuáles son tus lenguajes de programación favoritos? ¿Razones?

Me he movido en Java, C# y ahora Ruby.

- ¿Y tus herramientas habituales? (frameworks, librerías, IDE/editor, sistema de control de versiones...)

Las herramientas van unidas al lenguaje: Visual Studio para C#, con subversion (tortoise), Nant, Cruise Control, NUnit
Ahora, vim, git, Ruby, rspec, express, node.js, jade.

- Recomienda alguna lectura técnica que no nos deberíamos perder.

"Clean Code" de Uncle Bob, sería como el inicio de todo. Y siempre tener un libro en la mesilla para continuar aprendiendo.

- Añade lo que quieras.

Hay muchos desarrolladores en España, y muchísimos estupendos. Tengo la inmensa suerte de poder nombrar a muchos de ellos, porque los he ido conociendo en los distintos eventos por los que he estado. El compartir talleres sábados por la mañana, hacer CodeRetreat, katas, coding dojo, te ayuda a descubrir otros lenguajes, aprender de otros, compartir con ellos. En uno de estos viajes te conocí Dani Latorre (Alias LaTorrete).

No esperes a que nadie haga nada por ti, arranca y lanzate. Pregunta siempre que lo necesites. Se humilde. Muestrate tal y como eres, sobre todo a través de tu trabajo. Y siempre, siempre, disfruta y se feliz.

#Developars: Yurena García-Hevia

- Preséntate en unas líneas: ¿Quién eres? ¿De dónde eres? ¿Dónde trabajas?...

Soy Yurena García-Hevia (@yurenaghm), tengo 27 años, soy de Tenerife y actualmente estoy pasando una temporada viviendo en Amsterdam, dedicando todo mi tiempo a Geosophic, startup especializada en el uso de la geolocalización en el mundo del entretenimiento móvil.

- ¿Desde cuando y cómo te picó el gusanillo de la informática?

Cuando terminé el instituto no tenía muy claro por dónde quería orientar mi futuro, tenía en mente estudiar Ingeniería Química, pero un poco siguiendo los consejos de mi padre, me decanté por Informática. Inocente de mí que no tenía ni idea de nada sobre programación, el código fuente... ¿qué es eso? A mí nada más que me gustaba cacharrear con el PC, Internet y demás, como una usuaria vaya. Durante el primer año le pillé el rollo al código y los algoritmos y mira, a estas alturas unos 10 años programando (OMG, nunca había pensado que ya ha pasado tanto tiempo!!)

- ¿Cual o cuáles son tus lenguajes de programación favoritos? ¿Razones?

Es difícil, pero si tuviera que quedarme con uno, aunque no lo utilizaría para todo, sería Perl. Es de los lenguajes con los que más me he divertido, haciendo auténticas burradas en una sola línea de código :D

- ¿Y tus herramientas habituales? (frameworks, librerías, IDE/editor, sistema de control de versiones...)

Ultimamente trabajo sobre todo con Grails, utilizando el STS y me está tocando hacer mucha maquetación, así que HTML5, CSS3 y JS y por supuesto Firebug y otras herramientas de depuración web.
Para organizarnos utilizamos Jira con varios plugins, como el Greenhopper, e intentamos hacer TDD en la medida de lo posible.
También he de decir que casi paso tanto tiempo con el Word, el Excel y el Powerpoint, esto de emprender nos obliga a estar continuamente haciendo números, preparando presentaciones, trazando estrategias...

- Recomienda alguna lectura técnica que no nos deberíamos perder.

Sobre temas técnicos sobre todo leo en Internet, los libros los dejo para las novelas y abstraerme un poco del trabajo.
Podría recomendaros algunos blogs que sigo habitualmente como el de David Bonilla, el de Mamen González, el de mi gran amigo Yeray Darias y por supuesto en el que sale publicado este post.

Serie de entrevistas a #developars

¿Qué es una developar? Es lo que viene siendo una chica developer. Un término, no sé si acuñado, pero sí sólo he visto tuitear a @devsidestory, una cuenta desde la que algún/algunos programadores tuitean ácidamente sobre el mundillo del desarrollo de software. Seguro que, si lo sigues, sus chascarrillos alguna vez te han provocado unas risas.. o te han escocido :D.

Pues bien, por todos es bien sabido que el mundo de desarrollo es principalmente de hombres (no, no conozco las razones). Hay chicas, todos hemos coincidido con alguna en alguna empresa, y son igual de buenas o malas que los chicos. Pero en cuestión de visibilidad en comunidades, se reduce de forma brutal el porcentaje de féminas; así pasa también en eventos/saraos técnicos... En sitios como el Spring IO, la Conferencia Rails, el AOS, lo talleres y charlas de cachirulo valley, la LSWC, el Code Motion, el Greach... yo he visto un porcentaje de chicas asistentes es demasiado pequeño, y el de ponentes ya es escandalósamente ridículo.

Por esto, y altamente inspirado por los posts de TorresBurriel sobre mujeres que hacen UX; me he decidido a hacer lo mismo con developars desde el pequeño rincón que es mi blog.

A partir de mañana empezaré a publicar una serie de posts con entrevistas a algunas de esas #developars que participan en comunidades y se dejan ver más. Espero que resulten interesantes :).

Nuevo producto: Minchador, sistema de reservas para restaurantes

Algunos ya lo sabéis. Aunque no le haya dado mucho bombo, no es ningún secreto que estoy trabajando en sacar un producto propio. Y a raíz de ello he pensado darle un poco más de vida al blog escribiendo sobre esta nueva aventurilla; principalmente porque me obligará a ordenar mis pensamientos, a hacer retrospectiva de aciertos y errores, vete a saber si también a alguien le puede servir de algún modo de aprendizaje (aunque las hostias propias enseñan más y mejor)... y si alguien me da algún tipo de feedback, ya perfecto :P.

El producto en cuestión se llama minchador. Y es una idea muy sencilla y poco original: un sistema de reservas para restaurantes.

Sí, sé que existe competencia, incluso creo que han habido proyectos/empresas con ideas muy similares que han cerrado... como en cualquier otro sector, supongo. Por supuesto que no se puede entrar a competir con proyectos con muchos más recursos con sus mismas armas, como pueden ser los directorios de restaurantes.com, eltenedor, pidemesa... que con mucha más financiación que la que yo puedo tener, parecen estar en una lucha por captar mucho tráfico, hacer más fuerza comercial llamando a restaurantes y hacer desarrollos más completos (¿complejos?).

Con este panorama (y que mi financiación es entre escasa e inexistente), está claro que hay que enfocarlo desde ya en aportar valor como para que clientes paguen por ello y salir a vender. Y no es por ir del palo Lean, buzzword con tanto hype en los últimos tiempos, es por pura necesidad.

La intención es que sea un producto diferenciado, a grandes rasgos y por orden de prioridad (totalmente subjetivo, por supuesto):

  • Simplicidad de uso tanto para los restaurantes como para sus clientes.
  • Widgets webs de los restaurantes y aplicación para páginas de facebook.
  • API para integraciones propias y de terceros.

Ahora mismo, son las 3 cosas en las que estoy trabajando, teniendo en cuenta también como se va a comercializar. Como podéis ver, pretende ser un servicio casi invisible para los clientes finales, y para los restaurantes un canal nuevo por el que recibir reservas, tratando de ser lo menos intrusivo posible a sus procesos actuales de gestión de reservas.
Por eso más a futuras me planteo cosas como desarrollar plugins para CMSs y demás hierbas, integraciones con servicios externos, posibilidad de crear webs tipo marca blanca para los restaurantes...

Hasta el momento tan sólo existe online una landing para registrarse a la beta, hecha con launchrock y una (mala) foto mía de una cena en un japonés hace la tira de tiempo; ya que por no tener, todavía no tengo logo, pero está de camino :).

Espero en un par de semanas tener una landing en condiciones y empezar la beta cerrada trabajando con muy pocos restaurantes, y poder ver así si el producto está correctamente enfocado o hay que cambiar ciertas cosas.

Por otro lado espero poder terminar de afinar el pricing (ya adelanto que, salvo giro inesperado, se cobrará por reserva) y empezar a hablar con algunos posibles distribuidores, porque ambas cosas están totalmente relacionadas.
Y cuando tenga estas dos cosas más cerradas, también escribiré sobre ello, por supuesto! :)