En Pamplona, AOS 2011
Este viernes 17 y sábado 18 de junio se celebró en Pamplona el Agile Open Space 2011, evento organizado por voluntarios de la asociación Agile Spain. Es el segundo año que he podido asistir, definitivamente me gusta este evento y me ha vuelto a saber a poco; el sarao, y por supuesto el post-sarao para poder hablar más con la gente.
Viernes
El viernes, mientras arrancaba el AOS se iban sucediendo los saludos entre los habituales, se explicó como funciona el formato de open space por si habían dudas, se hizo un pequeño ejercicio para tratar de conocer gente nueva (creo que se comentó en la retrospectiva ya que hubiera estado bien hacer alguna cosa más en este sentido) y los asistentes empezaron a proponer temas.
Posteriormente pasamos a las votaciones y se distribuyeron las sesiones en las 6 salas que habían disponibles en el CEIN. El resultado puede verse en la siguiente foto.
No tuve suerte y varias de las sesiones que voté coincidieron en horarios. De todas formas, con todo lo que había para elegir y la regla de los dos pies, no había problema :).
A la noche, hubieron cañas y pintxos ágiles, al parecer en varios grupos... Y un pequeño reducto de valientes formado por parte del Comando Muyayo y el que os escribe, nos quedamos tomando unos copazos ágiles por las calles del casco, pero me consta que no fuimos los que más trasnochamos :P.
Sábado
El sábado, con el cansancio acumulado de una semana dura y el agilismo nocturno, me desperté con una dura resaca en cascada :P. Lo que me hizo estar poco participativo durante gran parte de las sesiones, limitándome a escuchar y analizar lo que se hablaba o debatía.
La primera sesión deambulé un poco, entré tarde a la sesión sobre stubs, spies y mocks que facilitó Rubén Bernández, la única de puramente código a la que asistí. Al final de la sesión dejé la sala al ver que el debate que surgió se fue a volver a hablar de terminologías del tipo de dobles para tests, lo que no me iba a aportar gran cosa y además necesitaba que me diera el aire XD.
Posteriormente entré a la que propuso Miguel Ángel sobre contratos ágiles. Me interesaba conocer el tipo de acuerdos a los que llega otra gente con sus clientes para poder trabajar de forma ágil, y sobre todo como eso se traducía en la forma de facturarles. Surgieron fórmulas de por valor entregado, por historias de usuario, por dedicación... me pareció que cada uno dentro de su entorno hacía lo que podía.
En esta sesión surgió debate alrededor de si en la realidad, el mundo real, etc. es posible hacer o no algunas cosas. Es algo sobre lo que un día me gustaría escribir, pero como es muy posible que no lo haga, solo diré que cada vez que oigo cosas como "... pero en el mundo real ..." yo ya escucho "... pero en mi contexto...". Y sí, seguro que lo puedes cambiar; y no, seguro que el camino del cambio no será fácil, posiblemente sea durísimo.
Después me metí en la de identificar, atraer y mantener gente con talento a una empresa con Israel Alcázar y Raquel Laina... tenía intención de sólo estar un rato y moverme a otras salas, pero como me pareció interesante el debate me la tragué entera. Personalmente el método de búsqueda de gente buena que más me gustó fue con diferencia la que se comentó de github: montar saraos en sus oficinas para poder ir conociendo a gente potencialmente interesante, y eso acompañarlo de cervezas :).
La siguiente para mi fue Agile UX, donde Artiz Suescun habló un poco sobre el estado del arte de integrar a gente de UX en el mundo ágil y sus dificultades. En la poca experiencia que tengo yo de trabajar con metodologías ágiles (o supuestamente ágiles, que a veces no tengo claro del todo lo que es o no agile :P) con gente de UX, no he notado tantos problemas como los que se expusieron, supongo que simplemente por una cuestión de profesionalidad y compromiso de equipo. Lo que parece estar más o menos claro es que aún no hay métodos de trabajar agilmente con la gente de UX que estén consideradas buenas para muchos escenarios.
Después de comer entré a la que facilitaba Alberto Peña, donde se hizo un poco de brainstorming sobre el aprendizaje continuo que llevamos y que técnicas utilizaba cada uno para seguir mejorando en nuestro tiempo libre. Llevo ya varios meses un poco paradillo y fuera de cosas que necesito en mi día a día aprendo poco, aparte que con esto de ser freelance llevo bastante confusión entre horarios de trabajo y libre :P
Para terminar, estuve en la sesión de inceptions, donde se hizo una pequeña introducción de lo que es. Posteriormente Jorge Jiménez explicó su experiencia recibiendo una con wiseri y Miguel Ángel explicó algunos detalles de como lo hacen en BeCode.
Personalmente me interesaba bastante, ya que estoy planteándome dar consultoría de conceptualización de productos y servicios tecnológicos, creo que combinarlo con algunas de las prácticas que se hacen en esas inceptions pueden ayudar en eso.
Después se hizo retrospectiva del evento, donde surgieron cosas que gustaron y que no gustaron. Tras ellos se habló de la siguiente edición, donde Teresa Oliver y Yeray Darias propusieron Zaragoza y Canarias como sedes para la del 2012.
Al final foto de familia, despedida de parte de la gente y directamente de vuelta a Zaragoza.
Desde luego, me quedo con la sensación de que la comunidad ha madurado durante este año, y que el formato de evento en la que no hay ponentes propiamente dichos ayuda a mezclarse bastante. Por otro lado este año he conocido mucha menos gente nueva, quizás porque hay un grueso de gente que empezamos a ser habituales en estos saraos y eso hace que algunos sintamos un poco que siempre somos los mismos, aunque en realidad no sea así.
Las instalaciones de navarra factori, muy chulas. Mucho espacio y sitios donde juntarte con alguien a tener charlas de pasillo... incluso zonas tipo siéstodromos, que aunque el cuerpo me pidió aprovechar, conseguí no hacerlo :P
También llegó a mis oídos (o más bien a mi timeline de twitter), que se me echó de menos en el post-evento nocturno... tranquilos, para el año que viene despejaré mi agenda de puestas en producción, y lo daré todo :D
En fin, que el año que viene más, y por o que he leído por ahí parece que Zaragoza tiene casi todos los números y tocará pringar :D